lunes, noviembre 19, 2007

" HUELLAS DE LA CREACION DE DIOS "

Las huellas de la creación de dios
Respetuoso del laicismo, de todas las creencias relativas a la eternidad o a la no eternidad de la vida espiritual, un artículo publicado la semana pasada en el suplemento cultural del diario argentino La Nacion llamó mi atención sobre la evolución del pensamiento en la idea de un ser supremo en el univierso.
Desde hace pocos años, algunos de los mejores científicos posdarwinianos están desplegando teorías sólidas sobre la imposibilidad de la existencia de algún dios. El debate ha cruzado todos los círculos académicos de Europa y Estados Unidos y ha llegado ya a la portada de los grandes diarios. Imposible cerrar los ojos. La mayoría de esos teóricos fundamenta sus ideas no solo en los males creados por la intolerancia religiosa (crueldades sin nombre, falaces promesas de eternidad como premio a la matanza de infieles) sino, sobre todo, en los últimos hallazgos de la biología y de la física y en las revelaciones sorprendentes que deparan las mudanzas de la naturaleza cuando se las estudia a la luz de la evolución de las especies.
Dos grandes libros que niegan la idea de algún dios han alcanzado rápida repercusión durante los últimos veinte meses. Ambos continúan la línea de investigación de Stephen Jay Gould, un biólogo de Harvard que murió en mayo de 2002 a los 61 años, luego de recopilar sus ideas en un tratado monumental, todavía no traducido al español, Estructura de la teoría de la evolución. El más notable de esos nuevos aportes es El espejismo de Dios ("The God Delusion"), escrito por un eminente catedrático de Oxford, Richard Dawkins, quien hace ya treinta años demostró en El gen egoísta que la vida es creación de genes capaces de cualquier hazaña para sobrevivir y prevalecer. Otra obra memorable es Dios no es grande ("God is not Great. How Religion Poison Everything"), de Christopher Hitchens, un intelectual famoso por la pasión con que abraza las causas que cree justas y las defiende sin medir las consecuencias. Si bien Hitchens comparte el ateísmo de Dawkins, su ensayo es más político que científico. Trata de entender hacia qué extremos de idiotez y crueldad puede conducir la fe ciega en un dios al que se invocó para alzar las hogueras de la Inquisición, asesinar a millones de seres humanos en Ruanda y cambiar el rumbo de la historia al destruir las Torres Gemelas.
La vigencia del librepensamiento
Hace apenas décadas, a la vuelta de la esquina de la historia, no habría sido posible escribir nada de esto. Dudar de la existencia de dios se castigaba con la mutilación, con la hoguera, con la esclavitud, con el destierro. El dios cristiano era el poder supremo, tanto en el orden espiritual como en el temporal, y los guardianes de ese ser se erguían como los cruzados de una verdad fuera de la cual nada era posible.
Esta semana terminé de leer La Puta de Babilonia, de Fernando Vallejo. Así llamaban los albigenses a la Iglesia de Roma, según la expresión del Apocalípsis. Este ensayo escrito de una vez, sin índice ni capítulos, saca a luz el voluminoso sumario de crímenes perpetrados en nombre de "Cristo" por su Iglesia desde el año 323 en que apoyada por el emperador Constantino pasó de víctima a victimaria. Con el correr de los años esta iglesia afianzó su poder mandando a la hoguera a quienes disentían de sus opiniones o se oponían a su dominio acusándolos de herejía, en tanto el Papa de turno juntaba bajo su triple tiara el poder temporal y espiritual, a la vez que se declaraba Pontífice Máximo y Vicario de Cristo en la Tierra.
Escrita con gran rigor histórico y académico esta obra de Vallejo desenmascara una fe dogmática que durante toda su historia ha derramado la sangre de hombres y los animales invocando la entelequia de un dios o la extraña mezcla de mitos del Oriente que llamamos Cristo, cuya existencia real nadie ha podido probar.
Aun hoy, existen regiones en las que impera la intolerancia religiosa y donde los no creyentes son no seres, criaturas sin voz y sin derechos, a los que se puede maltratar como a los animales. Y sin embargo, ignorar lo mucho que se está pensando ahora sobre la idea de algún dios y negar los argumentos que la biología y la física enarbolan para demostrar que ese dios no existe equivaldría a cerrar los ojos ante el nudo del que nacen los fanatismos, las crueldades, las torturas y los terrores de este comienzo de milenio.
En los manuales de teología, la idea del ser supremo aparece henchido de atributos abstractos: Alfa y Omega, el Verbo, la Esencia, la paradoja, el laberinto, el misterio, el círculo. En lenguaje cotidiano se lo nombra con abrumadora frecuencia, sin pensar en por qué se dice lo que se dice: "Si Dios quiere", "¡Por Dios!", "Dios no lo permita", "Gracias a Dios". Se supone que él está siempre al alcance de los reclamos humanos. De él provienen la compasión, el consuelo, la salud, el amor y, cuando nada de eso llega, cuando la vida es un infierno de sufrimientos, la responsabilidad nunca se le atribuye sino que es causa de la fatalidad.
Para millones de personas ese dios es todopoderoso, pero los males que suceden son obra del demonio o están allí para poner a prueba la fe de los hombres y hacerlos dignos de la vida eterna. ¿Existe, entonces? ¿Es una metáfora de las pasiones y los deseos? ¿La especie humana es un sueño de dios o dios es el sueño más antiguo de la especie? Solo los hombres imaginan a u dios. No hay dioses en los horizontes de la zoología ni de la botánica. Los gatos, los halcones y las montañas sagradas fueron imágenes de dios para algunas culturas, pero carecen de él. Así, este dios es todo, pero no es para todos.
Teocracias, como mal de la humanidad
En el prólogo de la edición argentina del libro de Michael Onfray Tratado de Ateología, quien fuera mi profesora en la universidad en Buenos Aires, Esther Diaz, asegura que un principio divino es sólo un conjunto de palabras. No hay entidad que lo sostenga, asegura. Más allá no hay nada, pero en este mundo, en la contundente realidad de la inmanencia existen pensamientos alternativos a la filosofía teocrática hegemónica. Existen sujetos alegres que aman la vida, hay materialistas, cínicos, hedonistas, sensualistas, dionisíacos. Ellos, tal como lo señala el autor del libro, saben que tenemos un mundo y que al negarlo nos arrojamos a la pérdida de su uso, disfrute y beneficio.
En esta obra Onfray se aboca a desmitificar a los tres grandes monoteísmos: el cristianismo, el judaísmo y el islamismo. Pero no arremete contra los creyentes, sino contra las "teocracias". Propone que ingresemos en una era postcristiana, donde la humanidad no se someta a los valores morales propuestos por la religión, basados en la obedienia y la mortificación. Hedonista al fin, apunta a un paraíso en la Tierra.
También Nietzsche, en Ecce homo, apuesta a lo mismo. En el capítulo "Por qué soy un destino", denuncia que el concepto de "dios" fue inventado como antítesis de la vida: concentra en sí, en espantosa unidad, todo lo nocivo, venenoso y difamador, todo el odio contra la vida. El concepto de "más allá", sigue, de "mundo verdadero", fue inventado con el fin de desvalorizar el único mundo que existe, para no dejar a nuestra realidad terrenal ninguna meta, ninguna razón, ningún quehacer. El concepto de "alma", de "espíritu", y, en fin inlcuso de "alma inmortal", fue inventado para despreciar el cuerpo, enfermarlo, volverlo "santo", para contraponer una espantosa despreocupación a todo lo que merece seriedad en la vida, a las cuestiones de la alimentación, vivienda, régimen intelectual, asistencia a los enfermos, limpieza, clima. En lugar de la salud, la "salvación del alma", es decir, una locura circular que abarca desde las convulsiones de penitencia hasta las histerias de redención. El concepto de "pecado" fue inventado al mismo tiempo que su correspondiente instrumento de tortura, el concepto de "libre alberdío", para abnubilar los instintos, con el propósito de convertir en una segunda naturaleza la desconfianza con respecto a ellos.
"Mi ateísmo se enciende cuando la creencia privada se convierte en un asunto público y cuando, en nombre de una patología mental personal, se organiza el mundo también para el prójimo. Porque de la angustia personal al manejo del cuerpo y alma del otro, hay un mundo en el que bullen, emboscados, los aprovechadores de esa miseria espiritual y mental. El hecho de desviar la pulsión de muerte que los martiriza hacia la totalidad del mundo no salva al atormentado ni modifica su miseria, sino que contamina el universo. Al querer evitar la negatividad, éste esparce a su alrededor, y además produce una epidemia mental", escribe Onfray.
En su última obra La vida eterna, Fernado Savater se pregunta por qué hay quien cree en lo invisible como explicación final y orientación práctica para habérnoslas con lo visible? Argumenta que en la mayoría de los casos, muhos seres humanos se esfuerzan por tener creencias justificadas. Según explica Bernard Williams en Verdad y veracidad, "una creencia justificada es aquella a la que se lelga a través de un método, o que está respaldada por consideraciones que la favorecen no solo porque la hagan más atractiva o algo por el estido, sino en el sentido específico de que proporcionan razons para creer que es verdadera".
Savater asegura que los parámetros científicos son el mejor método para adquirir creencias justificadas; sin embargo, una gran mayoría tiene algún tipo de creencia paranormal, es decir, que viola alguna regla o principio científico, sea de tipo religioso o profano. Agrega que la extensión y mejora la educuación hace por lo general disminuir el influjo de las creencias religiosas tradicionales.
La instrospección bien llevada logra alejar los sueños y delirios que nutren a los dioses. El ateísmo no es una terapia, sino salud mental recuperada de la programación religiosa que nos hacen desde el nacimento. El trabajo sobre sí mismo presupone la filosofía; no la fe, la creencia, ni las fábulas, sino la razón y la reflexión llevada a cabo de modo correcto. El oscurantismo, ese humus de las religiones, se combate con la tradición racionalista occidental. El buen uso del entendimiento, la conducción del espíritu según el orden racional, el empleo de una verdadera voluntad crítitca, la movilización general de la inteligencia y el deseo de evolucionar con fundamento son otras tantas maneras de alejar los fantasmas. De ahí, pues, surge el retorno al espíritu de las Luces que dio su nombre al siglo XVIII.
El iluminismo contra el dogma
Este movimiento constituyó el nuevo sistema filosófico que propuso ilustrar, con la luz de la humana razón, la realidad toda, combatiendo los errores y prejuicios que se atribuían en la Edad Media. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada “Edad Oscura”). Trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones americana y francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo.
Varias son las causas que han contribuido al nacimiento de la ilustración. La filosofía se inspirará en el Racionalismo de René Descartes, Gottfried Leibniz y Baruch Spinoza y en el Empirismo de David Hume, John Locke y George Berkeley. La metafísica experimentará una gran crisis y quedará completamente desprestigiada tras la obra monumental de Immanuel Kant: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Los filósofos enciclopedistas Denis Diderot, Voltaire, Jean Jacques Rousseau y Montesquieu renovarán el panorama intelectual que originará en los grandes progresos de las ciencias, que arrinconaron prejuicios y errores unánimemente admitidos. Voltaire atacará el clericalismo, mostrará las contradicciones de la religión, divulgará la ciencia racionalista de Newton, pondrá de moda la relatividad cultural y propugnará la tolerancia como el mayor valor ético. Rousseau divulgará la idea del pacto social y la necesidad de la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Afirmará además que todos los hombres son iguales y es la sociedad la que le da el papel a cada uno. Después vendrá una segunda generación ilustrada, la de los llamados ideólogos, con figuras como Condillac, Condorcet, Volney, Destutt de Tracy, Holbach, Maupertuis, que terminarán por modificar la cultura. Añádase a todo esto las difíciles condiciones económicas y políticas que atraviesan casi todos los Estados de Europa a causa de las guerras político – religiosas.
La mujer y dios
Pepe Rodríguez publicó en marzo de 1999 un interesante libro que habla sobre el género de dios, Dios nació mujer. La documentada investigación que se plasma en este libro aporta respuestas coherentes a preguntas trascendentes y hará ver de otro modo a la mujer, al homobre y a la idea de dios. Explica que la mujer y el concepto de dios han sido fundamentales para el progreso de la sociedad, pero asegura que su historia difiere mucho de lo que nos han contado.
La mujer prehistórica no estuvo sometida al varón sino que, por el contrario, las comunidades de nuestros antepasados dependieron de su triple función como procreadora, organizadora y productorra.
Los conocimientos arqueológicos, históricos y etnográficos actuales demuestran, además, que desde que comenzamos a evolucionar como hominidos hasta el inicio de la era agrícola, el desarrollo de las estructuras psicosociales y de los adelantos técnicos que posibilitaron la civilización fue obra de mujeres.
La idea que hoy se tiene de un dios no existía hace unos 30.000, pero su concepto tomo vida y forma al tiempo que los humanos desarrollamos el pensamiento lógico-verbal, de hecho, bajo el proceso de adquisición del lenguaje por los niños subyace el sustrato del concepto de dios.
Las pruebas arqueológicas evidencian que el primer "dios" generador-controlador fue concebido y reconocido como mujer durante más de 20.000 años y que no hubo más divinidad que las gran diosa hasta que, entre los milenios VI y III antes de la era actual, por necesidades socioeconómicas, apareció el concepto de dios varón. La agricultura excedentaria provocó la derrota de la mujer y de la diosa a manos del varón y del dios; y la sumisión se impuso así en la tierra como en el cielo.
El ser supremo en la Masonería
Dentro de la Fraternidad la idea de un ser supremo está dada en el símbolo que se llama Gran Arquitecto del Universo (GADU). Para determinadas corrientes, el GADU representa al ser supremo cuya creencia e invocación en la práctica del rito son imprescindibles. Para otras corrientes, establecer la condición de la creencia en él supondría limitar la libertad de conciencia de sus miembros, por lo que no les exigen profesar ningún tipo de creencia. Así trabajamos desde la corriente liberal y progresista.
Los masones, como individuos, son en todo caso libres de darle el contenido que mejor se ajuste a sus creencias. Como todos los símbolos, proporciona un marco, pero su interpretación concreta corresponde a cada cual. Muchos consideran que el símbolo GADU es igual al dios creador crsitiano que determina a su voluntad los planos de la existencia. Para otros, simboliza la idea de un principio creador que está en el origen del universo, cuya naturaleza es indefinible. Hay por último masones, donde me inlcuyo, que, prescindiendo de cualquier enfoque trascendente, identifican al GADU con la sublimación del ideal masónico o que lo interpretan desde una perspectiva panteísta o naturalista.
Christian Gadea Saguier

martes, agosto 21, 2007


Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna”.
Benito Juárez

domingo, agosto 05, 2007

el nombre de la rosa


Mi novela favorita !!!

Describe con todo lujo de detalles la vida medieval de una abadía Benedictina del siglo XIV, y los problemas con la Iglesia católica, muestra del gran trabajo del autor en la materia. Además, da pie a un montón de discusiones teológicas que resultan muy interesantes basándose precisamente en el conflicto entre la orden franciscana, y la Iglesia católica.El misterio y la intriga son los mayores aliados de esta obra que no te permite soltarlo en ningún momento, por otro lado, me gusto mucho la atmósfera opresiva que se va creando conforme vas leyendo. Si los asesinatos ya de por si son enigmáticos a eso solo hay que añadirle una abadía encerrada a cal y canto, en la cual, te da la sensación de que todos los monjes pueden ser culpables, y ninguno de ellos.Los personajes principales merecen ser destacados. En uno de ellos, concretamente en "Guillermo de Baskerville", Humberto Eco consiguió crear una especie de "Sherlock holmes" de la época, con el que poco a poco, vamos descubriendo las pistas que nos llevan a un inesperado final.Un punto que quizás no vaya al favor de la obra es que en ciertos pasajes la lectura se te hace tediosa y el libro se pierde en descripciones completamente inútiles y fuera de lugar, pero es un punto que no le baja calidad a la excelente narrativa.Umberto Eco, experto en semiótica, hace alarde de un lenguaje culto y erudito que, tal vez, a veces sea excesivo, con especial prodigación en citas en latín que alejan al no iniciado. Comparar a Eco con Christie o peor aun con Brown es estúpido y Ridiculo: Christie hace novelas sin pretensiones, divertidas y triviales; Brown se aboca mas a sacar Triller comerciales con ciertas pinceladas de aproximaciones forzadas entre la historia y la religión (aludiendo directamente al Codigo Da Vinci); Eco tarda años en construir trama, contexto y personajes, y crea una obra maestra de la Literatura, compleja como pocos best-sellers.Y con el respeto que se merezca el personaje que hizo la comparación entre "El nombre de la rosa" y "el codigo da vinci", habría que dejarlo leyendo Harry Potter o mejor aun Si al leerla te quedas en la trama policíaca, mejor dedícate a Harry Potter y Coelho (sin desmerecer algunas obras del maestro Pablo Coelho), porque esta obra es mas profunda una mezcla de Historia, teología, filosofía y política.Un libro interesante, un clásico en toda regla. El Nombre de la Rosa es una muy bien construida historia de misterio e intriga que, sin embargo, encierra y enseña mucho más que eso. Merece, cuando menos, ser leída.

Sinopsis: El nombre de la rosa
Autor: Umberto Eco Título original: Il nome della rosa Trad. Ricardo Pochtar Lumen, 1982
Ebolsillo
"Original mezcla de relato policiaco a lo Agatha Christie y novela culta, El nombre de la rosa -primera novela del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco- cuenta las peripecias de fray Guillermo de Baskerville y su alumno y acompañante fiel, Adso de Melk, en una abadía benedictina en el primer tercio del siglo XIV. Peripecias que giran alrededor de unos misteriosos textos griegos y las extrañas muertes que se suceden en tomo a ellos. Con el marco nada incomparable de la Edad Media, El nombre de la rosa se revela como una aventura laberíntica, perfecta tanto para los que busquen una lectura culta como para los que se dejen seducir por el puro entretenimiento."Del Autor: Umberto Eco nació en Alessandria (Piamonte) en 1932, ha sido profesor en las Universidades de Turín, Florencia y Milán. Actualmente imparte clases de semiótica en la Universidad de Bolonia. Entre sus ensayos destacan "Obra Abierta", "Apocalípticos e Integrados", "La estructura ausente" y "Tratado de Semiótica". En 1988 publico su segunda novela, "El pendulo de Foucault". En 1981 recibió por "El nombre de la Rosa" los premios Strega y Medicis.

martes, julio 17, 2007

Aniv. luctuoso 18-julio JUAREZ




Juárez revisitado
Jesús Ramírez Cuevas
Estadista, héroe, demonio, indio, personaje glorificado, ateo o creyente laico, Benito Juárez es sobre todo un personaje vivo en el presente, de principio porque sin su influencia histórica "el Estado que conocemos sería algo muy distinto y se habrían perdido décadas y esfuerzos de generaciones en separar a la Secretaría de Desarrollo Social de la advocación del Santo Niño de Atocha".Carlos Monsiváis desmenuza aquí al Juárez homenajeado y vilipendiado. El cronista es, además, un tozudo coleccionista de los objetos que representan al oaxaqueño (de fotos de época a obras de Francisco Toledo, que ilustran parte de este número). El cuadro lo completa un repaso a vuelo de pájaro del ideario juarista y de la relación del presidente Juárez con sus críticos

Juárez, el forjador del Estado mexicano. ­Ninguna persona, por extraordinaria que sea, forja un Estado-nación. La idea misma de forjar es inaplicable. Dicho esto, y garantizada la humildad de las contribuciones personales, sin Benito Juárez el Estado que conocemos sería algo muy distinto y se habrían perdido décadas y esfuerzos de generaciones en separar a la Secretaría de Desarrollo Social de la advocación del Santo Niño de Atocha, que puede ser muy milagroso pero que por alguna razón no figura en el organigrama.
­Juárez, el estadista.
­Lo es sin duda, en el sentido de alguien que en su razonamiento esencial incluye en primer término el Nosotros, y se traza acciones y decisiones de conjunto. Un estadista es lo opuesto al dictador, no concibe el país de un solo hombre sino la acción de una minoría calificada que propone, proyecta y pone en marcha un esquema de país. No inaugura, consolida.
­Juárez, el héroe de la patria.
­Lo es sin duda, pero su vigencia no depende sólo de su heroísmo sino de la conjunción de inteligencia y valor personal. Es un héroe atípico porque su obstinación es un ejercicio de racionalidad. Su hazaña mayor es sentir posible y deseable la Reforma liberal y arriesgar la vida para lograrlo.
­Juárez, el primer Presidente indígena.
­Es, para ser algo más exacto, el primer Presidente de origen indígena, la persona que transforma la gran limitación social (condición étnica), en estímulo permanente. No fue un Presidente de los indígenas pero, internacionalmente impuso un criterio: si un indígena que aprende tarde a hablar español es un Presidente de la República extraordinario la condena fatal de los indígenas admite excepciones y por tanto es falsa.
­Juárez, el hombre.
­Visto muy de cerca y con un prejuicio tan marcado en su contra, Juárez resiste perfectamente. Sí, fue autoritario (¿podía evitar serlo en sus circunstancias?); sí, se enamoró del poder; sí, fue a la vez riguroso y rígido. Estas características no intervienen a la hora del juicio histórico: es alguien con errores manifiestos pero, además, es Benito Juárez, y el concepto Benito Juárez trasciende con amplitud sus limitaciones.
­Juárez, el indio.
­Lo fue de manera evidente; nunca dejó de serlo de manera evidente, no se "blanqueó". Se incorporó a otra realidad y se alejó de su origen, pero venció al imperio de Maximiliano a sabiendas ­él y todos los testigos de la época­ de que era un indio el vencedor del príncipe rubio y barbado.
­Juárez, el liberal.
­Juárez afirmó en una carta: "Es imposible moralmente hablando que la reacción triunfe". Lo notable de la afirmación no es únicamente su exactitud, sino el depositar el sentido del triunfo en la moral, en la ética que, desde su perspectiva, sólo puede provenir de la autonomía de los valores republicanos. Es liberal porque, en primer término, no lo mueve el infierno tan temido para dejar por eso de olvidarse en la condena del fuego eterno que le garantizaba su intransigencia.
­Las Leyes de Reforma.
­Fueron el ingreso formal del país a la atmósfera de la civilización irreversible. Un grupo intelectual y político de primer orden desafía a los representantes de Dios sobre la tierra y deja claro que no están desafiando a Dios. El distingo parece muy retórico pero en la época no se considera así, y por eso el país sigue siendo creyente pero las libertades se establecen en las leyes como preámbulo a su implantación en la realidad.
­Estado laico.
­Es al principio un conjuro, la necesidad de un país distinto formulada a través de leyes que parecían o eran incumplibles. Pronto se vuelve la representación formal del fin de la teocracia, y acto seguido, la suma de atmósferas cotidianas que si no afectan el tamaño de la desigualdad (el gran espacio religioso de lo inevitable de la extrema riqueza) sí generan las libertades individuales y crean los espacios de la tolerancia que son los primeros respiraderos de importancia de la modernidad.
­Juárez, Presidente.
­Palabras inevitables en la ficha de diccionario: admirable, prodigiosamente terco, autoritario (debió serlo en una etapa, debió dejar de serlo), doctrinario, inteligente, solemne (pocos no lo eran), capaz de grandes miradas de conjunto.
­La Carroza de Juárez.
­Un símbolo de la vida nómada de la República, un vehículo como una casa de seguridad de intransigencias y decisiones ideológicas, una muestra de lo que le pasa a los símbolos cuando se convierten en abstracciones sin contextos. ¿El final de la Carroza? Si no se quiere mencionar a la telenovela, ubíquese su triste fin en el corte de dibujos animados de 1973, el año del primer centenario de la muerte de Juárez. En el corto la Carroza sigue a Juárez como si fuera su poodle. Las carcajadas del público de la única función segregaron a la Carroza de la lista de símbolos.
­Juárez austero, vivir en la justa medianía.
­El aspecto de Juárez más alabado por los políticos y menos tomado en serio. Desde hace mucho, para la mayoría de los políticos la justa medianía ocurre en el espacio entre los ricos y los demasiado ricos. Para citar con una variante al Profesor: un político pobre es un juarista sincero.
­Juárez y el racismo.
­¿A quién otro se le ha aplicado en gran escala lo de "pinche indio"? Después de 1867 ser racista a costa de Juárez fue la estrategia predilecta de la derecha ansiosa de resucitar a Maximiliano.
­Juárez glorificado.
­El siglo XIX fue en América Latina el siglo de la religión de la patria. Sin la canonización laica a ningún héroe o caudillo se le tomaba en serio, y esto afecta también al siglo XX. Si no se glorifica a Juárez, se desdeñan los reflejos condicionados de la gran mayoría de su época. "Sí, persiguió a la Iglesia, pero además era un santo". Con la glorificación de Juárez los liberales inician su secularización del santoral, al amparo de la escritura de la Historia.
­El Tratado McLane­Ocampo.
­¿Quién recuerda ahora los términos de este tratado? La derecha no, la izquierda nunca lo tomó en cuenta. Valdría la pena un debate a fondo sobre el tema.
­Juárez demonizado.
­La derecha y el clero cayeron en su propia trampa. Al demonizar a Juárez vulgarizaron la imagen del Infierno y no obtuvieron la gran convicción: "Juárez se quema a diario en las llamas del infierno. No se les ocurra rogar por él".
­Juárez ateo o creyente laico.
­¿Quién lo supo de cierto? A la distancia, Juárez parece un liberal cristiano capaz de afirmar lo siguiente: "Desearía que el protestantismo se mexicanizara conquistando a los indios; éstos necesitan una religión que los obligue a leer y no les obligue a gastar sus ahorros en cirios para los santos" (Citado en Evolución política del pueblo mexicano, de Justo Sierra).
­Los homenajes cívicos a Juárez.
­De tan inertes llevan mucho tiempo siendo calistenia de la memoria.
­Juárez del PRI.
­Lo han visto como un miembro sin credencial; con todo, es la figura que les ha impedido la derechización beata.
­El Juárez de la izquierda.
­Una figura de la formación escolar y estudiantil, un personaje relevante del tiempo prehistórico anterior a la Historia verdadera que surge con el socialismo, alguien que por mucho tiempo (sin estas palabras) se consideró propiedad del PRI. Ahora, esta distancia se nulifica porque si la izquierda no incorpora a Juárez se queda con los fantasmas del PCUS y la Tercera Internacional, de los que ya tampoco sabe nada.
­El Juárez de la derecha.
­La aparición en el mural de Rivera del personaje que le roba el espacio a Iturbide, Miramón.
­¿Desacralizar a Juárez?
­Juárez ya no está sacralizado si alguna vez lo estuvo. Es una presencia viva porque así lo determina la realidad (que exige nuevas definiciones del laicismo) y sus enemigos que ni siquiera soportan las definiciones antiguas.
­¿"Rescribir la historia reivindicando a Iturbide, Miramón, Díaz y acabar con los mitos de Juárez y las Leyes de Reforma que siguen dañando al país"? (Jesús Díaz Cid, líder del Yunque y consultor cultural del Vaticano)
­Para que la frase del señor Díaz Cid tuviese sentido, debió pronunciarla en 1808. Luego ya era una pérdida de tiempo. Por lo menos, no quiso como el Secretario de Gobernación, Carlos Abascal, reconciliar literalmente a Madero y Victoriano Huerta.


"Han quitado una pluma a nuestro gallo"o el ideario juarista
Hoy estatua omnipresente, nombre de miles de calles, ciudades, rancherías y hasta de un danzón, Juárez es sobre todo ­como define Andrés Henestrosa­ "un hombre de acción y de pensamiento".
El Benemérito utiliza la pluma como instrumento civilizador, que con eficacia cumple la función didáctica y de servicio al ideario político.
Aquí algunos ejemplos de las ideas juaristas, con piezas de sorprendente actualidad.
*"Han quitado una pluma a nuestro gallo".
(Cuando las tropas liberales perdieron una importante batalla en Salamanca, Guanajuato, frente a las tropas conservadoras en 1858).
*"Me alegro que las muchachas bailen, lo que les hará más provecho que rezar y darse golpes de pecho".
*"La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como es libre en el hombre la facultad de pensar".
*"Quisiera que se me juzgara no por mis dichos, sino por mis hechos. Mis dichos son hechos".
*"Nada con la fuerza: todo con el derecho y la razón; se conseguiría la práctica de este principio con sólo respetar el derecho ajeno".
*"De aquí nacieron las Leyes de Reforma, la nacionalización de los bienes de manos muertas, la libertad de cultos, la independencia absoluta de las potestades civil y espiritual, la secularización, por decirlo así, de la sociedad, cuya marcha estaba detenida por una bastarda alianza en que se profanaba el nombre de Dios y se ultrajaba la dignidad humana".
*"Republicanos de corazón, se conforman con vivir en una honrosa medianía, que aleja de ellos la tentación de meter mano en las arcas públicas, para improvisar una de esas vergonzosas fortunas, que la sociedad reprueba y que la sociedad siempre maldice".
*"La instrucción es la primera base de la prosperidad de un pueblo, a la vez que el medio más seguro de hacer imposible los abusos del poder".
*"Un sistema democrático y eminentemente liberal, como el que nos rige, tiene por base esencial la observancia de la ley. Ni el capricho de un hombre solo, ni el interés de ciertas clases de la sociedad, forman su esencia. Bajo un principio noble y sagrado él otorga la más perfecta libertad, a la vez que reprime y castiga el libertinaje (...) Es por tanto evidente, que a nombre de la libertad jamás es lícito cometer el menor abuso".
Grabado de Leopoldo Méndez
*"El gobernante no es el hombre que goza y que se prepara un porvenir de dicha y de ventura; es, sí, el primero en el sufrimiento y en el trabajo, y la primera víctima que los opresores del pueblo tienen señalada para el sacrificio".
*"La democracia es el destino de la humanidad futura; la libertad, su indestructible arma; la perfección posible, el fin donde se dirige".
*"Que el enemigo nos venza o nos robe, si tal es nuestro destino; pero nosotros no debemos legalizar un atentado entregándose voluntariamente lo que nos exige por la fuerza. Si la Francia, los Estados Unidos o cualquiera otra nación se apodera de algún punto de nuestro territorio, y por nuestra debilidad no podemos desalojarlo de él, dejemos si quiera vivo nuestro derecho para que las generaciones que nos sucedan lo recobren".
*"Todo lo que México no haga por sí mismo para ser libre, no debe esperar, ni conviene que espere que otros gobiernos u otras naciones hagan por él".
*"Siempre tuerce sus principios el que oscurece la verdad, para ocultar sus faltas en las tinieblas".
*"Como hijo del pueblo, nunca podría yo olvidar que mi único título es su voluntad, y que mi único fin debe ser siempre su mayor bien y prosperidad".
*"Los déspotas aborrecen la luz y la verdad".
*"Yo no reconozco otra fuente de poder más que la opinión pública".*"México vive. Un pueblo no sucumbe al capricho del poderoso, si defiende la causa de la justicia, de la civilización y de la humanidad".
*"Los hombres no son nada; los principios lo son todo".

jueves, julio 12, 2007

breve resumen de la historia del Rito Nacional Mexicano


RITO NACIONAL MEXICANO
Según José Mª. Mateos existía masonería en México antes de 1806 ya que en ese año fue iniciado Don Miguel Hidalgo y Costilla en una Log.·. ubicada en la calle de Ratas No. 4, a la que asistían prominentes integrantes del cabildo de la Ciudad de México. Según Castillo desde finales del S. XVIII, existían en México (Nueva España) Llog.·. militares de españoles.
Según el catecismo del Ap.·. del R.·. N.·. M.·. "El Rito Escocés Antiguo y Aceptado fue el primero que se conoció en México..." . Según Chism Las primeras Llog.·. aparentemente trabajaban bajo las formas del Rito de York.
Durante la guerra de Independencia (1810-1821), las Llog.·. abatieron Ccol.·. formalmente, pero deben haber seguido trabajando bajo el formato de Llog.·. militares, ya que solo así se explica que al final de la guerra resurgieran las Llog.·. como hongos después de la lluvia y que personas como Vicente Guerrero, que no tenían edad para ser iniciados antes de la guerra, tenían altos grados al finalizar esta. De 1821 a 1825 existieron en México dos tipos de Llog.·. según su tendencia política, unas conservadoras, pro monárquicas y centralistas formadas por personas adictas al antiguo régimen virreinal y otras liberales, republicanas y federalistas, conformadas por los independentistas y sus simpatizantes; pero todas trabajaban bajo las formas del R.·. E.·. A.·. y A.·.
Según Jesús Reyes Heroles . durante toda la primera parte del S XIX, a falta de partidos políticos, las Llog.·. Mas.·. hicieron las veces de "partidos políticos embrionarios" En el año de 1825, las Llog.·. liberales obtuvieron, por conducto de Joel R. Poinset , (ministro plenipotenciario de los EE. UU. En México ) carta patente del Rito de York, por lo cual empezaron a ser llamados "yorkinos" y los conservadores "escoceses", términos que hasta hoy siguen usando los historiadores. Como los escoceses simpatizaban con el modelo político europeo y los yorkinos con el estadounidense, nueve HH.·.: Guillermo Gardette, José María Mateos, Guillermo Lamont, Luis Luelmo y Goyanez, Cayetano Rinaldi, Carlos Rinaldi, Juan María Mateos, Francisco Ocampo y Mariano Rodríguez, cinco escoceses y cuatro yorkinos, buscaron una opción diferente y en tenida solemne efectuada el 22 de agosto de 1825 se declara legalmente constituido el R.·. N.·. M.·. y se establecen los cinco principios que son sus antiguos límites:
1. Que el Rito Nacional Mexicano quedaba establecido regularmente en derecho, por el que tenían los miembros que lo formaban, masones regulares de ritos aceptados, que dicho Rito era por lo mismo, en su régimen interior, libre e independiente de cualquier otro del globo, como lo es la nación mexicana de las demás potencias.
2. Que el gobierno de este Rito residiría en un SUPREMO GRAN ORIENTE Y UNA GRAN LOGIA NACIONAL MEXICANA, y que se consideraría como ilegal a cualquiera reunión que trabajara bajo las formas del Rito sin haber tenido cédula legalizada para ello.
3. Que los grados simbólicos serían los mismos en número, que en todos los ritos establecidos y que forman la masonería universal, es decir, APRENDIZ, COMPAÑERO Y MAESTRO, y los grados altos seis, formando el todo nueve, cuyos títulos designaría el Reglamento General, así como sus atribuciones y deberes.
4. Que en cualquiera ciudad, aunque no fuere capital de estado, si llegaban a reunirse cinco logias particulares, regularmente constituidas con credenciales de Grandes Logias, se podría instalar una Gran Logia, sin que por eso pudiera haber más que una Gran Logia en cada estado.

5. Que la masonería mexicana no tendría otro objeto, que trabajar por despertar en nosotros los sentimientos de la más pura humanidad, y la práctica de todas las virtudes, elevando al hombre al nivel del hombre mismo, y enseñando a respetar y amar lo que la virtud y la sabiduría consagran a la humanidad como verdades eternas; estableciendo también en los misterios simbólicos, los lazos que unen a los miembros de la Gran Familia para tenerlos siempre reunidos bajo los auspicios de la concordia y la verdadera fraternidad.

Fundado ya, el Rito Nacional Mexicano, se procedió a formar el Reglamento General en el que se declaró la independencia y autonomía del rito, que los masones en él recibidos, se denominarían Mexicanos y no de otro modo; que los grados de que se forma son nueve: APRENDIZ RECIBIDO, COMPAÑERO, MAESTRO, MAESTRO APROBADO, CABALLERO DE SECRETO, CABALLERO DEL AGUILA MEXICANA, PERFECTO ARTIFICE, GRAN JUEZ Y GRAN INSPECTOR GENERAL DE LA ORDEN.
Aprobadas las bases de la Constitución Orgánica y del Reglamento General, quedó instalada la Masonería Mexicana en el mismo día 22 de agosto de 1825 y el 26 de marzo de 1826 lo fue la primera Gran Logia Nacional Mexicana con el distintivo de: "LA LUZ ".

Durante este período los escoceses y los yorkinos se enfrascaron en una lucha política que además de causar la muerte de muchos HH.·. ocasionó la desaparición de ambos ritos en México, dejando solo al R.·. N.·. M.·. hasta 1860 en que se volvió a constituir una Log.·. del Rito Escocés en el puerto de Veracruz. En el Congreso General del año de 1833, el R.·. N.·. M.·. decidió iniciar una serie de reformas, la más importante hacia adentro, incluir a la mujer en la masonería, ya que en sus manos está la formación de los futuros ciudadanos; hacia fuera, luchar por la abolición de los fueros militares y eclesiásticos, la separación de la iglesia y el estado, la educación laica, la secularización de los bienes eclesiásticos, la libertad de cultos, etc. Y le ordenó al G.·. I.·. G.·. Valentín Gómez Farías, en ese momento Presidente de la República (Su primer periodo comprendió del 1 de abril de 1833 al 18 de junio del mismo año, quedando a cargo del gobierno en ausencia de Antonio López de Santa Anna) que las llevara a la práctica, el cumplió pero ocasionó una revuelta de graves consecuencias para el Rito, y perdieron la presidencia de la República.
A pesar del descalabro sufrido, el R.·. N.·. M.·. no cejó en sus esfuerzos por llevar a cabo estas reformas, lo cual logró con la Constitución de 1857 y posteriormente con las Leyes de Reforma, ambas generadas en los talleres del Rito. En tanto el gobierno liberal emanado del R.·. N.·. M.·. encabezado por Benito Juárez aplicaba sus reformas, los conservadores continuaban con sus intentos de traer un monarca europeo para consolidar su modelo político, en esta ocasión, gracias a las ansias expansionistas de Napoleón III, sus esfuerzos se vieron coronados con el éxito, logrando imponer, con ayuda del ejercito francés, un imperio con Maximiliano de Habsburgo a la cabeza; aunque nunca lograron controlar todo el territorio nacional. Durante este período de la intervención francesa, el R.·. N.·. M.·. abate columnas formalmente y solo trabaja bajo la forma de Llog.·. errantes o militares, sin embargo no claudica y continúa con su lucha hasta recuperar totalmente al país y retomar la Constitución y las Leyes de Reforma.
En lo masónico, el R.·. N.·. M.·. expide la Carta Patente de la Gr.·. "Log.·. Valle de México" del R.·. E.·. A.·. y A.·. , conforma el Supremo Consejo del 33º y Último Grado del R.·. E.·. A.·. y A.·. y se firma un tratado de libre tránsito entre los talleres de los tres primeros grados y del último grado de ambos ritos. Durante el gobierno del Gral. Porfirio Díaz Mori, aprovechando que era integrante de los Supremos Consejos de los Ritos Escocés y Nacional, crea la Gran Dieta Masónica y con ella utiliza a la masonería como estructura de control político del país y con ello hace caer a toda la masonería en un sopor político del que solo fue despertando al final del porfiriato (el cual duró 32 años, hasta 1910 que se inició la Revolución Social Mexicana).
En 1916 el R.·. N.·. M.·. se enfrasca en una lucha ideológica con Carranza (Presidente de los Estados Unidos Mexicanos) y el campo de batalla fue el Congreso Constituyente. Los Masones Mexicanos que eran diputados, capitaneados por el I.·. y P.·. H.·. Francisco J. Mújica le ganan a los carrancistas los artículos vertebrales (3º, 27, 123, 130, etc.) de la constitución de 1917; el proyecto de Constitución de Carranza es rehecho en los talleres del R.·: N.·. M.·. y se logra que la Constitución de 1917 sea una expresión de los ideales masónicos mexicanos.

miércoles, junio 27, 2007

LA INTOLERANCIA !



El pasado 17 de febrero se recordó uno de los mayores crímenes propiciado por la intolerancia religiosa en contra del librepensamiento.Parte de su herejía fue ser mensajero de la sabiduría antigua. Pensador independiente, sus teorías filosóficas combinan y mezclan, el panteísmo y el neoplatonismo, enmarcados dentro de un gran misticismo. Creía en un universo infinito, en que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito. Es considerado como un precursor de la filosofía moderna (Spinoza) y por su anticipación, del monismo del siglo XVII. Fue precursor del pensamiento y de la apertura mental, en una época de dura intolerancia. Por sus desviaciones doctrinales, la Inquisición, a través de un largo proceso, le acusó de blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Ante la negación de retractarse de sus ideas, fue quemado en la hoguera el 17 de febrero de 1600, hecho que traemos a la memoria en tanto Giordano Bruno fue uno de los mártires del librepensamiento, injustamente enjuiciado, condenado y quemado vivo por el “Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio”, fundada por la Iglesia Católica en 1184. Esto nos lleva a reflexionar acerca de cuántos crímenes son realizados en nombre de cualquier dogma y cuántos librepensadores son perseguidos hoy en el siglo XXI, por tratar de defender la búsqueda de la verdad y luchar contra la ignorancia, el fanatismo y la ambición.

lunes, junio 25, 2007

10 claves para educar

10 CLAVES PARA LA EDUCACIÓN DE TUS HIJOS

1 Los padres deben educar la voluntad de los hijos y sus sentimientos.
Preparar a un hijo para la vida no es satisfacer todas sus voluntades y
todos sus caprichos.
Enseña a tu hijo a renunciar y a oír "no".
No impongas la renuncia, pero llévalo a aceptarla libremente.
Señala la razón del renunciar, su valor y necesidad para la vida.
Si no aprende ahora a decir no a lo permitido, luego no sabrá decir no a lo
prohibido.
El exceso de mimos echa a perder a los niños; los hijos muy mimados sufren
mucho en la vida. Vivirán siempre alterados e inseguros.
Los grandes hombres de la historia soportaron pruebas y privaciones en la vida. Poco se puede esperar de los hombres que nunca supieron lo que son privaciones, renuncias y sacrificios.
Los que reciben todo en la infancia no sabrán dar nada como adultos.

2 La cólera es nociva para la educación de los hijos. La ira nos lleva a
decir palabras sin pensar y a actuar irreflexivamente.
El hablar sin pensar y el actuar sin reflexionar pueden lastimar, herir,
ofender y llevar a cometer injusticias. Habla con tu hijo con calma y ten actitudes ponderadas.
La cólera, la ira, la falta de dominio pueden hacer que se cometan
desatinos. Muchos padres, llevados por la ira del momento, hieren el corazón de los
hijos con palabras semejantes a éstas:
"Tú no sirves para nada." "Maldita la hora en que te engendré." "Tú eres la
vergüenza de la familia." "Tú no vales nada." "¡Tú eres un hijo indigno! "
Después, cuando estás en calma, reflexionas y te arrepientes. Pero será
demasiado tarde. Las palabras ya fueron dichas y el corazón de tu hijo ya
fue herido.
Piensa antes de hablar y reflexiona antes de actuar.
A un corazón herido siempre le queda una cicatriz.
No hables sin pensar y sin medir el alcance de tus palabras.
No hagas un gesto sin medir las consecuencias.
Tu hijo es un tesoro que merece todo el amor, respeto y cariño; es un tesoro
de la vida entregado en las manos de los padres.

3 El secreto que un hijo confía al padre o a la madre debe ser como una
piedra lanzada al mar. Se esconde en el fondo, nadie la ve, descubre,
conoce.
Sé siempre discreto, guarda en lo profundo del corazón el secreto de tu
hijo. La confianza, una vez perdida, difícilmente se recupera.
Un joven comienza a desorientarse desde el momento en que pierde la
confianza en sus padres. Mientras los hijos confíen en los padres, tendrán
siempre una luz que los ilumine, una guía que los conduzca y, una brújula
que los oriente.

4 La mejor escuela de la vida es el ejemplo de los padres. Los hijos
precisan más los ejemplos que las enseñanzas.
Los padres no les pueden exigir virtudes y cualidades que ellos no tienen.
Vigilando sus propias obras, los padres estarán construyendo la moral de sus
hijos. ¿Qué ejemplos les das? ¿A ti te gustaría que tus hijos hicieran lo
que tú haces?

5 La misión de los padres es orientar, esclarecer, amar, comprender,
incentivar. Actuar así es darle la oportunidad a tu hijo para que se afirme
en la vida. El amor que los hijos reciben de los padres y la confianza que
éstos depositan en ellos es para los jóvenes un seguro amparo de vida.

6 El desahogarse es una necesidad psicológica de toda persona. Tu hijo
muchas veces está psicológicamente agobiado y siente la necesidad de
desahogarse. Precisa decir lo que siente.
Escucha con paciencia y benevolencia su desafío, aunque hable en forma
agresiva e irritada.
Aprende a escuchar con paciencia y atención el desahogo de tu hijo y
evitarás muchas discusiones, desavenencias y contrariedades.
Deja que tu hijo diga todo lo que siente y, cuando esté en calma, estará en
condiciones de razonar y reconocer el error.
Comparte las dudas, angustias y problemas de tu hijo y él será tu amigo.

7 Saber escuchar en silencio es una virtud que los padres también deben
tener. Antes de contradecir a tu hijo, escucha, analiza y trata de
comprender lo que él quiere decir. Y después habla, pero con amor.
Cuando los padres se precipitan en responder o en contradecir al hijo,
pueden cometer una injusticia o interpretar de modo incorrecto, y esto
suscita la rebeldía del hijo.
Deja que tu hijo hable y oiga pacientemente, y sólo después habla, analiza,
medita y dialoga con él.
Una persona irritada no está en condiciones de oír y comprender.

8 Deja que tu hija hable, sólo escucha. Después dialoga calma y serenamente
con ella. Tal vez ella diga muchas cosas equivocadas, pero analizándolo bien
encontraremos muchas verdades entre los errores.
Apreciar y valorizar lo bueno da mejores resultados que señalar y condenar
de inmediato lo equivocado. A nadie le gusta ser refutado y censurado al
instante.
Muchos padres no defienden la verdad, pero si sus puntos de vista para que
prevalezcan sobre los puntos de vista de sus hijos.
El hijo no es un adversario a combatir, sino un amigo a conquistar. Y para
conquistar nada mejor que saber oír.

9 Tu hijo precisa consejos y recomendaciones, pero deben ser bien
dosificados, dados con amor y bondad. Una andanada de consejos y
recomendaciones irrita y satura. El exceso, en lugar de producir efectos
positivos, trae resultados negativos. Da a tu hijo los consejos más útiles y
prácticos, no los más agradables. Dale un consejo como una sugerencia y no
como una imposición.

10 ¡Cuántos jóvenes aún no descubrieron el verdadero sentido de la vida!
Viven y no saben por qué. Estamos en este mundo para amar y hacer el bien,
el amor nos une unos a otros y todos unidos amaremos a Dios. El amor siempre
trae unidad y conlleva a hacer obras de bien. Una vida sin amor es una vida
vacía y sin sentido.
La vida nos es dada para crecer siempre más en el amor y para engrandecernos
a través de la práctica del bien.
Educar no es sólo combatir el mal, señalar y censurar los errores; educar es
sobre todo incentivar el bien, impartir buenas costumbres, valorizar las
buenas obras y estimular.
El exceso de críticas y de censuras elimina el incentivo y el deseo del
bien. Pero apreciar y valorizar las cosas buenas estimula y anima a
proseguir el camino del bien y a mejorar. El exceso de críticas y censuras
lo vuelve inseguro, angustiado y alterado.

Señala con amor los errores de tu hijo, aprecia sus virtudes, incentiva el
bien y valoriza sus buenas acciones.
Que la crítica, la censura y la reprensión sean siempre constructivas y no
destructivas. Que sean siempre positivas y no negativas.
* Recordar errores pasados y ya perdonados, desestimula y desanima. No es
agradable oír siempre la misma queja, oír siempre la misma melodía de las
personas que persisten en tocar la misma tecla.
* Olvida los errores cometidos por tu hijo en el pasado, e incentiva el bien
en el presente, valorizando sus buenas acciones, por pequeñas que sean.
* Y así, si él fuera malo, tratará de ser bueno, y si fuera bueno se
esforzará para ser mejor.

sábado, mayo 19, 2007

Masonería Blog Los Arquitectos: En memoria de Jacques de Molay, a 693 años del nefasto 18 de marzo de 1314



Jacques Bernard de Molay parece haber nacido en Borgoña entre los años 1240 y 1244, aunque hay versiones que señalan que fue en el año 1243 en la ciudad de Vitry. En 1265, en la ciudad de Beaune, Francia, se unió a la Orden del Temple, recibido por Imbert de Perand, visitador de Francia y del Portu, en la capilla del Temple de la residencia de Beaune.

A la muerte del Maestre Guillaume de Beaujeau en Acre, la Orden eligió como sucesor a Thibaud Gaudin, quien había puesto a salvo el tesoro durante el asedio de Acre.

Tras la muerte de Gaudin el 16 de abril de 1292, Jacques De Molay se convierte en el 23avo y último Gran Maestre visible de la Orden.

De Molay, a partir de su precaria base en Ruad, parece haber organizado entre 1293 y 1303 varias expediciones contra los musulmanes y hay quienes llegan a afirmar que alcanzó a estar a las puertas de Jerusalén en el año 1298. En 1300 organizó una incursión contra Alejandría buscando recuperar la ciudad de Tortosa, en la costa Siria, para la cristiandad. No obstante, su vida como líder militar no se vio coronada por el éxito. En marzo de 1314 sería quemado en la hoguera.

El inicio del final
La idea de fusionar las órdenes del Temple y el Hospital, no era nueva. El primer planteamiento se había hecho en el Concilio de Lyon en 1274.

Años más tarde, siguiendo con exactitud la agenda trazada conjuntamente con el Rey Felipe IV de Francia, apodado “El Hermoso”, el Papa “Clemente V” llamó a los maestres del Temple y del Hospital a una reunión en Poitiers el 1 de noviembre de 1306.

Había transcurrido casi un año desde su posesión y ya había revocado buena parte de las actuaciones de su antecesor Bonifacio VIII. Aún sin ser iniciadas las reuniones, fueron aplazadas por un ataque gástrico de esos que incapacitaban a Clemente V hasta por varios meses. Realmente tenía cáncer de píloro.

Jacques De Molay, Maestre del Temple, llegó a Europa desde Chipre a finales de 1306 o comienzos de 1307 y arribó a Poitiers hacia mayo. Foulques De Villaret, Maestre del Hospital, llegó a Poitiers solo en agosto de 1307, justificando el atraso por las operaciones de combate en Rodas. Esto no deja de ser un punto que se preste para análisis más profundos.

Mientras el Maestre del Hospital estaba por llegar, varios asuntos fueron adelantados por De Molay. Primero: respecto a la fusión de la órdenes, fue casi el único, si no el único, en oponerse, aún contra las opiniones de quienes, como Ramón Lull, prometían el infierno a los que no apoyaran la idea conjunta del Rey y del Papa.

Recordemos que Lull era defensor de la figura de un Rex Bellator que encabezara la orden resultante de la fusión del Temple y del Hospital. Y que, para él, ese Rex Bellator era nada menos que Felipe IV, quien luego debería ser sucedido en el cargo por vía hereditaria.

Segundo: en el tema de la nueva cruzada, proponía una campaña general y a gran escala que incluyera a los reyes de Inglaterra, Francia, Germania, Sicilia y España, para derrotar las fuerzas terrestres de Egipto.

Felipe IV no estaba nada satisfecho. El Rey de Francia sentenció que las ideas de De Molay obedecían a un concepto anticuado de cruzada. Su plan de expandir los límites del reino, le llevaban a considerar que podía, él solo encabezar la campaña, sin necesidad del apoyo de otros monarcas europeos. Quería el éxito para sí solo. Calificó entonces a De Molay de ser un “anciano obstinado, falto de imaginación e interesado”.

El otro asunto acometido por De Molay fue el de solicitar formalmente al Papa una investigación “sobre ciertas acusaciones” que se habían hecho contra algunos miembros del Temple.

Se refería a “… esas cosas, falsamente atribuidas a ellos, según sostienen algunos, y absolverlos si son hallados inocentes, como afirman, o condenarlos si son hallados culpables, lo cual no creen de ninguna manera”.

Eran las acusaciones “de grave impropiedad” formuladas por tres caballeros expulsados de la Orden: Esquieu de Floyran, Prior de Montfaucon; Ferdinand Pelet Prior de Mas d´Agenais y Gerard de Byzol, Caballero de Gisors.

En agosto, el Papa acepta los argumentos de De Molay y decide, “no sin gran pena, ansiedad y congoja”, abrir la investigación. Y así lo informa al Rey, pidiéndole no tomar acción alguna mientras se halle incapacitado.

Satisfecho y aparentemente tranquilo, De Molay regresa a París en septiembre. Un mes después, el jueves 12 de octubre, fue uno de los portadores del féretro en el funeral de la cuñada del Rey, Catherine de Courtenay, esposa de Carlos de Valois.

Al alba de ese viernes 13 de octubre de 1307, fue sacado de la cama, arrestado, recluido en prisión y sometido inmediatamente a toda clase de vejámenes.

En París hubo 138 arrestos. Más de 550 caballeros, venidos de todo el reino, fueron confinados en unos 30 lugares. Muy pocos, tal vez no más de 24, lograron escapar a esa primera redada. Piers Paul Read, habla de 15.000 caballeros, sargentos, capellanes, sirvientes y trabajadores apresados.

En la sala baja del Temple, desde la semana siguiente, se interroga a los 138 templarios capturados en París y se les aplica tal nivel de tortura, que provoca en los siguientes días la muerte de 25 de ellos.

Se extraen rápidas confesiones bajo el suplicio. Incluyendo la valiosísima confesión del Maestre. En palabras del abate Vertot: “sólo se escuchaban gritos de aquellos a quienes se atenazaba, se quebraba o a quienes se desmembraba en la tortura”.

Bernard de Nadro, a quien se torturó aplicándole fuego en al planta de los pies, muestra en un interrogatorio posterior los huesos de sus talones en la palma de las manos y así implora la piedad a los jueces.

El 22 de noviembre, Clemente V emite la Bula Pastoralis Prae-eminentiae, ordenando la detención “prudente, discreta y secretamente” de todos los templarios de Europa y la puesta de sus bienes bajo control de la Iglesia.

A raíz de la bula papal, Jacques De Molay revoca su confesión en presencia de los tres cardenales que envió Clemente V de Poitiers a París. Dice P. P. Read que “se abrió la camisa para mostrar las marcas de la tortura en su cuerpo, ante lo cual los cardenales lloraron amargamente, sin poder hablar”.

Siguieron otras retractaciones. Y, desde luego, las inmediatas cremaciones de quienes osaban retractarse. De Molay se salva temporalmente de la hoguera.

El fin
El 18 de marzo de 1314, luego de una larga y accidentada permanencia en los calabozos del Rey, una vez asignados los bienes del Temple al Hospital, el anciano y agotado De Molay rechaza la condena a prisión perpetua y es quemado vivo a fuego lento, junto con el Maestre de Normandía Geoffroy de Charney, en un islote del Sena situado entre los jardines del rey y la Iglesia de los hermanos ermitaños de San Agustín.

Cuentan las crónicas que ambos recibieron la muerte con el mayor valor y entereza que es dable imaginar “despertando admiración y sorpresa entre todos los que asistieron”.

Se retractaron antes de sus confesiones obtenidas bajo tormento y la leyenda presenta a Jacques De Molay antes de morir, maldiciendo al Papa Clemente V y al Rey Felipe IV de Francia, Le Bel, más o menos con estas palabras:

“Clemente, juez inicuo y cruel verdugo, te cito a comparecer ante el tribunal de Dios en cuarenta días y a ti, Philippe, antes de un año”.

Finalizado el sacrificio, el pueblo, rompiendo los cordones de la guardia, se abalanzó sobre la hoguera para rescatar algunos huesos calcinados, a fin de guardarlos como reliquias.

Maldición o no, Clemente V (Bertrand de Gott o Goutt), murió de diarrea, a raíz de su cáncer de píloro, en la noche del 19 al 20 de abril de 1314, dentro de los cuarenta días de la muerte de Jacques de Molay. Su cadáver, ante el asco que produjo a sus asistentes, permaneció abandonado y desnudo toda la noche. Luego, durante la velación, cayó una vela que incendió el catafalco, carbonizando medio cadáver.

En 1577 los calvinistas entraron en Uzeste, destrozaron su tumba, quemaron sus restos y lanzaron las cenizas al piso. Así mismo, Philippe IV “Le Bel”, rey de Francia, murió de fiebre y gangrena el 29 de setiembre de 1314, dentro del año de la muerte de Jacques de Molay, a raíz de las heridas ocasionadas luego de caerse del caballo durante una cacería, a causa de un jabalí. El olor que desprendían sus llagas era tal, según se dice, que resultaba repugnante y nauseabundo acercarse a su lecho de muerte.

Recuerda Carlos Raitzin que René Guénon, afirmó que la destrucción de la Orden del Temple marcó el comienzo de la ruptura de Occidente con la Tradición Primordial. Al haberse pisoteado a mansalva de los valores espirituales por excelencia que representaba la Orden, es decir los correspondientes a los niveles esotérico e iniciático, tenía que haber necesariamente una adversa reacción a nivel cósmico. Hoy esa tradición “perdida” se conserva en la Masonería.

© Christian Gadea Saguier

sábado, mayo 12, 2007

SILENCIO


La Sabiduría del Silencio Interno
Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y preciso ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu chi. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de chi.
Si no tienes nada bueno, verdadero y útil, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo, escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el reflejo de nuestra propia energía bajo la forma de las diferentes circunstancias que se presentan en nuestra vida.
Si te identificas con el éxito, tendrás éxito. Si te identificas con el fracaso, tendrás fracasos. Así podemos observar que las circunstancias que vivimos son simplemente manifestaciones externas del contenido de nuestra habladuría interna. Aprende a ser como el universo, escuchando y reflejando la energía sin emociones densas y sin prejuicios, siendo como un espejo sin emociones aprendemos a hablar de otra manera. Con el poder mental tranquilo y en silencio, sin darle oportunidad de imponerse con sus opiniones personales y evitando que tenga reacciones emocionales excesivas, simplemente permite que una comunicación sincera y fluida exista. No te des mucha importancia, sé humilde pues cuanto más te muestras superior, inteligente y prepotente, más te vuelves prisionero de tu propia imagen y vives en un mundo de tensión e ilusiones.
Sé discreto, preserva tu vida íntima, de esta manera te liberas de la opinión de los otros y llevarás una vida tranquila volviéndote invisible, misterioso, indefinible e insondable como el Tao. No compitas con los demás, vuélvete como la tierra que nos nutre que nos da lo que necesitamos. Ayuda a los otros a percibir sus cualidades, sus virtudes y a brillar. El espíritu competitivo hace que crezca el ego y crea conflictos inevitablemente. Ten confianza en ti mismo, preserva tu paz interna evitando entrar en la provocación y en las trampas de los otros.
No te comprometas fácilmente. Si actúas de manera precipitada sin tomar conciencia profunda de la situación te vas a crear complicaciones. La gente no tiene confianza en aquellos que dicen sí muy fácilmente porque saben que ese famoso sí no es sólido y le falta valor. Toma un momento de silencio interno para considerar todo lo que se presenta y toma tu decisión después. Así desarrollarás la confianza en ti mismo y la sabiduría. Si realmente hay algo que no sabes o que no tienes la respuesta a la pregunta que te han hecho, acéptalo. El hecho de no saber es muy incómodo para el ego porque le gusta saber todo, siempre tener razón y siempre dar su opinión muy personal. En realidad el ego no sabe nada, simplemente hace ver que sabe.
Evita el hecho de juzgar y de criticar, el Tao es imparcial y sin juicios, no critica a la gente, tiene una compasión infinita y no conoce la dualidad. Cada vez que juzgas a alguien lo único que haces es expresar tu opinión muy personal, y es una pérdida de energía, es puro ruido. Juzgar es una manera de esconder sus propias debilidades. El sabio tolera todo y no dirá ni una palabra.
Recuerda que todo lo que te molesta de los otros es una proyección de todo lo que todavía no has resulto de ti mismo. Deja que cada quien resuelva sus propios problemas y concentra tu energía en tu propia vida. Ocúpate de ti mismo, no te defiendas. Cuando tratas de defenderte en realidad estás dándole demasiada importancia a las palabras de los otros y le das más fuerza a su agresión. Si aceptas el no defenderte estás mostrando que las opiniones de los demás no te afectan, que son simplemente opiniones y que no necesitas convencer a los otros para ser feliz. Tu silencio interno te vuelve impasible. Haz regularmente un ayuno de la palabra para volver a educar al ego que tiene la mala costumbre de hablar todo el tiempo. Practica el arte de no hablar. Toma un día a la semana para abstenerte de hablar. O por lo menos algunas horas en el día según lo permita tu organización personal. Este es un ejercicio excelente para conocer y aprender el universo del Tao ilimitado en lugar de tratar de explicar con las palabras qué es el Tao. Progresivamente desarrollarás el arte de hablar sin hablar y tu verdadera naturaleza interna reemplazará tu personalidad artificial, dejando aparecer la luz de tu corazón y el poder de la sabiduría del silencio. Gracias a esta fuerza atraerás hacia ti todo lo que necesitas para realizarte y liberarte completamente. Pero hay que tener cuidado de que el ego no se inmiscuya. El poder permanece cuando el ego se queda tranquilo y en silencio. Si tu ego se impone y abusa de este poder, el mismo poder se convertirá en un veneno, y todo tu ser se envenenará rápidamente.
Quédate en silencio, cultiva tu propio poder interno. Respeta la vida de los demás y de todo lo que existe en el mundo. No trates de forzar, manipular y controlar a los otros. Conviértete en tu propio maestro y deja a los demás ser lo que son, o lo que tienen la capacidad de ser. Dicho en otras palabras, vive siguiendo la vida sagrada del Tao.
(
Texto taoísta traducido por Oscar Salazar)

jueves, marzo 29, 2007

MAS SOBRE EDAD MEDIA


El Calendario de las faenas de Labranza

En la Edad Media tan sólo un diez por ciento de la población vivía en los pueblos. Los restantes eran, en su mayor parte, labradores que cultivaban las tierras de su señor feudal. El labrador tenía una pequeña parcela de terreno, una casa tosca con techumbre de bálago y el suelo de tierra, y tenía la dura obligación de trabajar y producir para un tercero....su señor. Todo su mundo , pueblo, castillo feudal, campo y bosques circundantes, alcanzaría a lo sumo unos cuatro o cinco kilómetros cuadrados. La vida del labrador estaba regida por las estaciones, circunstancia no muy lejana a la actual.
En otoño se sembraba el trigo y el centeno. En primavera otros cereales y legumbres. En verano recogían las dos cosechas. Entre estas dos etapas de agotador trabajo, se amontonaban muchas otras faenas de menos importancia. Las ganancias de su trabajo eran menguadas rápidamente, y casi no tenían tiempo de hacer alguna cosa que no fuese directamente para subsistir.
La primavera, en los castillos feudales, empezaba en cuanto las lluvias de la estación habían ablandado la tierra lo bastante para empezar a ararla. Los labradores sembraban sus parcelas, y las del señor con los productos cantados de la canción: " La avena, los guisantes, las alubias y la cebada crecen...". Además cada familia plantaba puerros, remolachas y coles en su huerto particular y apacentaba su ganado. Normalmente cerdos y gallinas. En abril cuando las vacas volvían a dar leche, la esposa del labrador estaba muy atareada haciendo mantequilla y quesos, y recogiendo los huevos que habían de entregarse al señor, al llegar la Pascua.
Por Semana Santa ya había terminado la siembre y, entonces la vida transcurría relativamente tranquila durante unas semanas. Acudía a la iglesia para asistir a las impresionantes ceremonias de Pascua y, poco después, celebraba otra festividad que denunciaba su origen pagano, el "Día de Mayo" con sus animados bailes y cantos. Pero con mayo también venían muchos otros quehaceres. Era época de reparar el granero, la casa, las herramientas de labranza..., los setos, las vallas. Para proteger a los rebaños de una nueva generación de alimañas, se adentraba en el bosque formando grupos de hombres armados para capturar y matar a los lobeznos, con veneno y trampas.


Cuando los hombres empiezan a separar el cardo de la espiga, en verano...Dios les ayude, y les dé larga vida.
Anónimo, Inglaterra.

En todas partes, las labores del campo aumentaban de medida que llegaba el calor. A principios de Junio, los viñadores de Francia y de Alemania tenían que cuidar sus viñedos. Los pastores ingleses y flamencos lavaban sus corderos y los esquilaban, bajo la mirada vigilante del mayordomo del señor. Había llegado el momento de sachar los campos, pero muchos se resistían a hacerlo por creer que los cardos cortados antes del veinticuatro de junio volvían a crecer tres veces.
El día de San Juan era el principio de los meses más fatigosos del año. Escribe un observador que " en ciertas regiones, los muchachos recogían huesoso y otros desperdicios y los quemaban y correteaban por los campos con los tizones encendidos para ahuyentar a los dragones. A la mañana siguiente comenzaba la cosecha del heno. Los campesinos trabajaban todo el mes de agosto, luchando contra la agotadora fatiga y el calor, pero hasta finales de setiembre no podían, por fin, reunirse para la esperada cena familiar con la que se celebraba la cosecha.


Sólo se una cosa: Gime el ciervo, cae la nieve, terminó el verano.
Anónimo, Irlanda.

El otoño era la estación destinada a almacenar provisiones y víveres para el invierno. El campesino guardaba las hortalizas de su pequeña huerta en el interior, recogía los frutos en general, y usando de su derecho, hacía acopio de leña en los bosques del castillo y sacudía los árboles para recoger bellotas y fabucos para alimentar a los cerdos. La recolección de cada cosecha seguía un proceso especial. El trigo se batía con un mayal de madera y se echaba a aire para aventar el grano y separarlo de la paja. En el mes de octubre, en Francia, se pisaba la uva en un lugar y el vino fermentado se guardaba en bocoyes. En noviembre, los flamencos tascaban los tallos secos del lino con una pesada agramadera para separar el leñoso meollo de la valiosa fibra, que se hilaba después para convertirla en un lienzo. El mes de la matanza, cuando se sacrificaban las reses, era el de octubre en algunos países y el de noviembre en otros.


Los doce días de Navidad con sus festividades, sus Oficios Divinos en la iglesia y sus festejos populares, colmaban el largo descanso. Siguiendo la tradición, el señor del castillo servía la gran comida navideña y todos sus campesinos estaban invitados. Probablemente se sacrificaba un cerdo que constituiría el plato principal del ágape y con la sangre se hacía budín. Después de comer los hombres se sentaban en el vestíbulo del castillo a hablar y beber....Al terminar el período de fiestas, la inclemencia del tiempo mermaba la actividad de los hombres, pero no el de las mujeres. Éstas cocinaban, tejían, confeccionaban trajes, y algunas de ellas iban a servir al señor en el castillo. Durante el mes de enero, poca cosa podía hacerse fuera de casa. Pero al llegar febrero, se preparaban los arados para la cercana primavera.

templarios :.


El Pentagrama y los Templarios

Desde hace mucho tiempo el pentagrama ha venido asociado a ideas paganas, incluso satánicas. Resulta más que curioso cuando encontramos pentagramas en lugares relacionados con el Temple. Uno de estos sitios es la iglesia de Tomar, dónde encontramos pentagramas en unas misteriosas lápidas.
El pentagrama no sólo se encuentra en estas lápidas. La fachada de la Iglesia cercana de Santa Maria de Olival (que alberga el panteón famoso donde 22 templarios fueron enterrados) es marcada por un pentagrama dentro de un rosetón enorme. En un libro de la guía, este signo se llama el "Signum Salmonis, la marca verdadera de los Caballeros Templarios". El pentagrama se encuentra también en otros edificios de una naturaleza religiosa o media religiosa en Portugal.
Alguna investigación respecto al tema ha aportado un poco de luz sobre el extraño caso. Sobre el significado del pentagrama en estas circunstancias. Un punto de partida muy útil para esta investigación es la simbología del pentagrama. Un rápido repaso de la historia nos aportará un poco de información relevante...
• El pentagrama era un símbolo significativo de tiempo antiguos, con los signos más tempranos está presente en Mesopotámia alrededor de 3500 BC.
• Fue usado por los hebreos, para ser atribuido a la Verdad y a los cinco libros del Pentateuco. Se llama a veces el Sello de Salomón (aunque la Estrella de David sea algo diferente).
• Era un símbolo muy importante a los seguidores de Pitágoras (586-506 BC) en Grecia antigua.
• Los cristianos tempranos atribuyeron el pentagrama a las Cinco Heridas de Cristo y de entonces hasta que tiempo medievales, fueran un símbolo cristiano menos usado. Por ejemplo, el Emperador Constantino I, después de ganar la ayuda de la iglesia cristiana en su ejército y absorción religiosa del Imperio romano en 312, usó el pentagrama, junto con el símbolo de rho de ji, en su sello y amuleto. Antes del tiempo de la Inquisición, no había 'la mal' las asociaciones al pentagrama.
• En tiempo Medievales, el 'Nudo Interminable' era un símbolo de la Verdad y era una protección contra demonios. Se usó como un amuleto de la protección personal y para proteger ventanas y puertas.
Como un ejemplo del simbolismo caballeresco cristiano del pentagrama, podemos ver este párrafo del Caballero verde en boca de Gawain:
Y pienso para decirlo, aunque demoro por lo tanto,
Por qué el Pentagrama es apropiado a este príncipe de caballeros.
Es un símbolo que Salomón concibió una vez
Para presagiar la verdad santa, por su derecho intrínseco,
Para lo es una figura que tiene cinco puntos,
Y cada línea se superpone y es cerrada con otro;
Y es interminable por todas partes, y el inglés lo llama,
En total la tierra, yo oigo, el Nudo Interminable.
El uso pitagórico del Pentagrama
El pentagrama era conocido por los griegos como el encerrado alfa,, desde que puede fue visto como la forma de representar cinco en la UNIDAD. El pentagrama se asoció también con la razón dorada (que incluye), y el dodecaedro, el quinto sólido Platónico, que tiene doce caras pentagonales y fue considerado por Platón para ser un símbolo de los cielos. Burkhart, en la Ciencia y la Ciencia de Pitagorismo Antiguo, dice que el pentagrama tuvo un significado y el poder secreto al pitagórico, y fue usado como una seña o símbolo de de reconocimiento sí mismos. Hay una línea en una vieja canción popular, Verde Crece los Ímpetu, que dice, O! : "Cinco son el símbolo en su puerta." Quizás el origen distante de esto se refiere al uso del pentagrama colgó arriba puertas como un símbolo del reconocimiento y la protección.
El uso hebreo del Pentagrama
Un poco más arriba se hace referencia a la Cruz de David y al uso del pentagrama por los hebreos. Más específicamente, el pentagrama se usó como el sello de la Ciudad de Jerusalén. La imagen muestra un fragmento de un sello perteneciente a la cuarta centuria antes de cristo con una impresión del sello de un pentagrama con el YRSLM (Jerusalén) hebreo de cartas.
La idea de relacionar el Temple con el Temple de Salomón mediante el pentagrama, y su círculo más interno resulta quizás atrevida, pero muy muy estimulante....
El uso moderno del Pentagrama
Durante el Renacimiento y la ilustración, el pentagrama continuó usándose como un símbolo en la tradición hermética naciente. Se usó por ejemplo como un símbolo para el hombre como el microcosmo (cinco miembros y una cabeza), y se asocia con el (quinto pétalo) subió del movimiento de Rosacruz. El pentagrama se usó también en la masonería.
Hoy el pentagrama se asocia fuertemente con el hermético, pagano y los movimientos de wiccan, y atravesó también una asociación desgraciada con el satanismo en el 1960s.
El Pentagrama y Los Templarios
Aunque, cuando hayamos visto, el pentagrama es un símbolo universal, con muchos significados y asociaciones, interesa la especulación sobre las conexiones de este símbolo con el Temple, sus antecesores y los sucesores. ¿Lo usó el Temple puramente como un símbolo cristiano, o había una conexión más específica a la orden? ¿Era el significado pitagórico de la figura importante a ellos? ¿Era la conexión del símbolo con Jerusalén y Salomón significativa? ¿Los movimientos herméticos del renacimiento, los masones y rosacruces heredaron este símbolo del Temple? ¡Nosotros probablemente nunca lo sabremos, pero resulta de lo más intrigante!

curiosidades de la edad media


Gastronomía en la Edad Media

." l hombre es lo que come", escribió Feuerbah, y aunque esto pueda ser discutido es innegable cada momento de la historia tiene unos modales a la mesa y una forma de preparar y condimentar los alimentos.A menudo tenemos una idea equivocada -quizás por la deformación cinematográfica- de lo que verdaderamente son las formas de vida de un determinado periodo. En cuanto se refieres a los gustos de la nobleza medieval, la realidad tuvo bien poco que ver con las juergas que nos describen las películas. Nada de grandes piezas comidas a bocado limpio mientras las salsas chorreaban hasta el codo. Los platos medievales fueron asombrosas mezclas en las que sobresalían sobre todos los sabores las especias, que llegaron a occidente de la mano de los contactos con oriente.He aquí uno de los principales problemas medievales: La conservación de alimentos, en un periodo en que los alimentos se conservaban principalmente mediante el ahumado y la sal, y en el que menudeaban las crisis de subsistencias, el control de las salinas y del acceso a la ruta de las especias comenzó a ser fuente de riqueza y problema de estado, el problema de la sal lo solucionó la corona arrogándose el monopolio sobre las salinas pero el problema de la ruta de las especias era aún más grave y creció cuando los cruzados se retiraron de oriente, ya que los mercaderes cristianos quedaron desprotegidos en una zona hostil expuestos al bandidaje y al pillaje.El uso de las especias en este momento en que servían para dar color a una cocina gris y para disimular incluso el sabor de ciertos alimentos en estado de mala conservación la cuestión se fue agrandando más y más.El problema pronto empezó a ser tan acuciante que los monarcas medievales subvencionaron y protegieron la investigación y la búsqueda de nuevas rutas. Este y no otro fue el marco del descubrimiento de Cristóbal Colón pues la monarquía hispana deseaban encontrar una ruta a oriente al margen de la de África. Buscaban las indias orientales y encontraron un nuevo continente.

COSTUMBRES GASTRONÓMICAS MEDIEVALES

Las costumbres gastronómicas medievales diferían según se tratase de banquetes para la corte, invitaciones domésticas o cenas en el monasterio.En las casas particulares todo el mundo comía a la vez: el señor, la esposa, la familia, los invitados y gran parte de los sirvientes. Los manjares líquidos y las salsas se tomaban en la misma vasija en la que eran presentados Normalmente se usaba sólo una cuchara, que se iba pasando por turnos, aunque en los lugares más refinados podían llegar a usarse una por cada dos personas. El anfitrión trinchaba los asados y los invitados comían con los tres primeros dedos de la mano derecha según el uso morisco. Las piezas cortadas se colocaban sobre un pedazo de pan ázimo, que servía como plato o sobre una escudilla de barro o madera. Las sobras de pan que no iban a usarse para otros platos se depositaban en un limosnero para repartirlas entre los menesterosos, que hacían cola en la puerta de los poderosos.Normalmente no se usaba mantel, servilletas ni tenedor, los invitados iban provistos de sus propios cuchillos. Todos solían beber de una misma jarra (el uso generalizado de los vasos es posterior) aunque se solía uno limpiar los labios antes de beber.En los castillos celebran los nobles la mayor parte de los actos sociales, y por supuesto también los gastronómicos. Un toque de cuerno anuncia la hora del primer yantar. Tras esta llamada el infanzón, los huéspedes y determinados sirvientes tomaban asiento en los escaños de madera ante la mesa, en la que comían los que no estaban encargados de servir.Normalmente las mujeres no solían participar en estos banquetes a no ser que fueran de corte. En estos casos la esposa no tenía plato propio sino que comía del de su marido, lo que se consideraba un honor. De ahí la frase "comer en el mismo plato".Arraiga también en este tiempo la costumbre de sacar todas las viandas a la vez, estando los sirvientes encargados de pasar platos y salsas para facilitar el trabajo. La bebida solía ser abundante, y algunos señores contrataban a a un paje para que escarciara el vino.

http://www.iespana.es/templarioshoomer/cook.htm